XV Encuentro Nacional y IX Congreso Internacional de Historia Oral.

Pasado, presente y futuro de la historia oral en Argentina y América Latina.

Mar del Plata (Argentina), 9 al 11 de agosto de 2023

Entre el 9 y el 11 de agosto de 2023 se desarrolló en la sede de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata el XV Encuentro Nacional y IX Congreso Internacional de Historia Oral. Pasado, presente y futuro de la historia oral en Argentina y América Latina. El mismo fue organizado por la Asociación de Historia Oral de la República Argentina (AHORA), el Archivo de la Palabra y la Imagen (CEHis) y la Facultad de Humanidades (UNMdP) y tuvo el aval del Centro de Estudios Históricos (CEHis) y del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS CONICET).

A lo largo de las tres jornadas y con la presencia de trescientos asistentes, se realizaron talleres, paneles, conversatorios y mesas.

Se desplegaron veinte mesas temáticas que contaron con coordinadores del país y de Latinoamérica con un total de ciento cuarenta y seis expositores. Las mismas abordaban temas ya trabajados en otros congresos como algunos nuevos. Ellas fueron:

  • Mesa 1: Narraciones de las mujeres en América Latina: voces y canto. Coordinada por Alessandro Portelli, Patricia Flier, y Silvia Dutrénit Bielous.

  • Mesa 2: Historia oral, géneros y sexualidades. Coordinada por Cristina Viano, Ana Noguera y Agustina Kresic.

  • Mesa 3: ¿Cuánto hay de nuevo en las movilidades? Desde los microdesplazamientos a las migraciones forzadas y los exilios. Coordinada por Enrique Coraza de los Santos, Guillermo Rios y Mónica Gatica.

  • Mesa 4: Clase obrera, cultura, experiencia, lucha de clases y política. Coordinada por Gerardo Necoechea Gracia, Laura Ortiz y Gonzalo Pérez Álvarez.

  • Mesa 5: Memorias, historia oral y derechos humanos. Coordinada por Carol Solis, Marianela Scocco y Cecilia Azconegui.

  • Mesa 6: Diálogos entre oralidad y mundos del arte en el pasado reciente Latinoamericano. Coordinada por Graciela Browarnik, Alejandra Soledad González y Daniela Lucena.

  • Mesa 7: Historia Oral y Educación: Experiencias, trayectorias y desafíos en el uso de fuentes orales en el espacio educativo. Coordinada por Ana Diamant, Virginia Hughes y Alicia Gartner .

  • Mesa 8: Fuentes orales y cuestiones metodológicas. Coordinada por Natalia Vázquez, Adriana Echezuri, Mariela Canali y Liliana Torres.

  • Mesa 10: Historia oral, fotografía y género. Coordinada por Susana Delgado y Ana Lia Rey.

  • Mesa 11: Historia Oral y reconstrucción de movimientos estudiantiles en México: Del 68 mexicano al #YoSoy132. Coordinada por Gloria A. Tirado Villegas y Rosa María Valles Ruiz.

  • Mesa 12: Las voces incómodas de las migraciones contemporáneas entre Europa y América: lo que los abuelos callan y los nietos buscan conocer. Coordinada por Maria Eugenia Cruset y Marcela Lucci.

  • Mesa 13: Repensar el peronismo desde las fuentes orales. Coordinada por Damian Cipolla y Martin Lucero.

  • Mesa 14: Deporte, historia y oralidad. Aproximaciones teórico-metodológicas. Coordinada por Graciela Gomez y Maximiliano Martinez.

  • Mesa 15: Del grabador a la virtualidad. Las redes sociales como lugarde construcción y (re)producción de la memoria reciente. Coordinada por Bettina Favero y Camillo Robertini.

  • Mesa 17: Las emociones y la oralidad: lo dicho y no dicho. Coordinada por Maria Bjerg y Mónica Bartolucci.

  • Mesa 18: Historia oral, memoria y patrimonio cultural. Coordinada por Graciela Ciselli, Patricia Sampaoli y María Silvia Tessio Conca.

  • Mesa 19: A 40 años del retorno de la democracia en Argentina: experiencias y memorias de las dictaduras y transicionesa la democracia. Coordinada por Gabriela Fernández, Karin Otero y Andrea Belén Rodríguez.

  • Mesa 22: La Historia Oral en perspectiva de la Historia Global/local (glocal). Enfoques, experiencias y metodologías. Coordinada por Laura Pasquali y Graciela Iuorno.

  • Mesa 23: De magia, aparecidos y otras historias (Rescate de la memoria e identidad en Argentina). Coordinada por Marta Elena Castellino, Silvia Marcela Hurtado y Carla Andrea Riggio.

  • Mesa 25 – Polifonía de voces en torno a Malvinas. Coordinada por Rocío Parga  y Sandra Rosetti.

El primer día se realizó el taller de Educación Qué aporta la historia oral en el ámbito educativo? Una aproximación colectiva al debate fue coordinado por Alicia Gartner, Graciela Gomez, Maximiliano Martinez y Walter Reartes y contó con la participación de estudiantes de grado así como docentes de nivel secundario interesadxs en incorporar la Historia Oral como recurso en el aula.

Se realizaron dos paneles, el 9/8 el de de apertura: 30 años de encuentros: pasado y presente de la Historia Oral en la Argentina que contó con la presencia de Dora Bordegaray, Graciela Browarnik, Ana Diamant, Daniel Plotinsky y Pablo Pozzi. Mientras que el 11/8 fue el de clausura: La historia oral en Latinoamérica hoy. Debates y perspectivas, con Cristina Viano, Robson Laverdi y Gerardo Necoechea Gracia. Ambos paneles pueden verse en nuestro canal de YouTube (https://www.youtube.com/@AsociaciondeHistoriaOralRA)

Asimismo contamos con la posibilidad de dialogar con Alessandro Portelli a través de la videoconferencia: La orden ya fue ejecutada. 20 años después” y con Pablo Pozzi, en un conversatorio: La historia oral como método de investigación histórica.

En las mesas, paneles y conversatorios participaron coordinadores y expositores investigadores de diversos países latinoamericanos consolidando vínculos que se vienen desarrollando desde encuentros anteriores, especialmente con colegas de México, Brasil, Chile y Colombia. Los intercambios de experiencias, proyectos e investigaciones en curso potencian el desarrollo de la Historia Oral en el país así como las redes y vínculos entre asociaciones, universidades e investigadores.

Como resultado del encuentro, se realizará una publicación digital con cuarenta ponencias presentadas en el congreso y que serán publicadas en un libro editado por Teseo Press de acceso libre y descarga gratuita.

Por último cabe destacar que en la Asamblea de socios del día jueves se votó por unanimidad la designación de la próxima sede del congreso que será en la ciudad de Catamarca en el año 2025.

Dra. Bettina Favero

Presidenta de la AHORA

Comisión organizadora local

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Necesita estar de acuerdo con los términos para continuar

Menú